Volver


Manifiesto Documental

La realización de una pieza audiovisual de género Documental puede definirse como el proceso de contar una historia en formato audiovisual (imágenes y sonidos) basada en acontecimientos reales (es por eso que hablamos de No-Ficción).

Pero es mucho más que esta definición —o cualquier otra—. La Realización Documental no debe definirse; no debe ser limitada a una descripción breve y simplista.

La práctica documental resulta una disciplina rigurosa. Es más que un mero trabajo. Hacer un Documental implica una enorme entrega de tiempo, energía, de esfuerzo físico, psicológico y emocional. Nos enfrentamos a dilemas, ponemos en jaque nuestras creencias, cuestionamos posiciones de poder, nos abocamos a descubrir y comunicar lo descubierto, nos disponemos a entablar una conversación antropológica y filosófica con personas y sociedades enteras.

Nuestra labor como documentalistas es registrar eso tan relativo, complejo y cambiante llamado «realidad». Este registro no es como el ejecutado automáticamente por una webcam. Se trata de una actividad presencial y humana. Un/a documentalista plasma su percepción profunda de los matices que percibe y comprende de la «realidad» que habita, y se vale no sólo de las herramientas tecnológicas disponibles para su captura y almacenamiento, sino principalmente de su sensibilidad y atención plena de lo que es (sea lo que sea aquello que se despliega en su presencia).

Nota: la mera lectura de este manifiesto no devela el significado profundo de cada concepto. Para un mejor acercamiento se requiere una explicación oral y detallada de cada aspecto, y esta debe ser desarrollada por el autor en el marco de una disertación. A su vez, el correcto entendimiento del manifiesto debe ser validado por el autor.

A continuación se describen los pasos del camino que transitamos y los ejercicios que practicamos en nuestro laboratorio:

0. Origen · Visualizar. Conocer y reconocer. Yo y lo otro. Yo o lo otro. Yo junto con lo otro. Lo otro conmigo. El Todo.

1. Sistema · Entender las herramientas,  formatos, plataformas y circuitos audiovisuales. Utilizar con eficiencia y eficacia la tecnología disponible.

2. Método ·Descartar lo conocido. Reaprender a ver y escuchar. Aprender a observar e interpretar. Saber leer con todos nuestros sentidos. Detectar la energía sutil.

3. Sinergia · Colaborar y cooperar. Unir y reunir fuerzas. Validar energías y arquetipos. Las personalidades en función de un bien común. Administrar la luz y la sombra. Mezclar para crear.

4. Equipo · Dinámicas facilitadoras para obrar en tiempo presente en equipo. Luego de formar equipo, encontrar la dinámica interna en el grupo; descubrir qué posiciones y roles nos acercan a colaborar equilibradamente en tiempo presente con la realidad.

5. Producir · Comenzar, accionar, ejecutar. Luego de poner nuestra atención al Todo, reaprender a preguntar y a preguntarnos lo importante; reaprender a ver y escuchar en movimiento.